Sistema territorial: existe dentro del territorio 744.05 hectáreas destinadas para el centro poblado, para su centro ampliado “como sitio de urbanización” la población está ubicada en la parte alta del territorio hacia las lomas, no a las riberas del rio.
Su tipo de vivienda y su jurisdicción están enfocados de acuerdo a su cosmovisión, siempre y cuando van estar amigables con el medio ambiente, como es su cosmovisión SIONA las calles y viviendas en forma redonda, (MADOCA) al centro está la casa centro de reunión, (casa comunal) y sus rededores todas sus costumbres como son sus artesanías. Etc.
De esta área se desmiembran 2 hectáreas para la construcción de las futuras oficinas lo que sería la potencial CTI, y para oficinas de ciertas operadoras que quieran funcionar esto tendría un costo y a su vez tienen que sujetarse a las reglas que están estipuladas en esta jurisdicción.
Comunicación. Existe una antena que con la anterior administración del G.P.S. Que instalaron, para Internet y teléfono, pero no se concluyo lo cual quedo ahí sin funcionar, la oportunidad de comunicación es un sistema de comunicación radial que con la anterior admistracion del Gobierno Municipal de Putumayo Fue Establecido lo cual funciona hasta la actualidad. La señal de Telefonía Móvil celular es muy escasa, coge muy poco lo que es CLARO.
Sistema ambiental:
Sistema de agua. Son cinco años que funcionaba un sistema de agua que captaban de pozo, lo cual ha beneficiado solo por tiempo, con un tanque elevado, esto ya esta oxidado lo que es maquinarias y motores. La anterior administración del G.P.S. construyo un sistema de agua para los dos sectores, (San Victoriano y Puerto Bolívar) esto solo funciono por 6 meses y se paralizo hasta hoy no se benefician de ningún sistema. El agua que utilizan es de las lluvias y del rio. Años atrás recibieron capacitación de UCODEP para la utilización de aguas lluvias y entrego unos tanques de recolección de agua para ciertas familias de entonces, hoy ya no sirven los tanques y necesitan las demás familias, lo cual es necesario un sistema de agua que garantice el bienestar de la población. Años atrás AEC les ayudo con letrinas a ciertas familias de entonces como alrededor de 20, como las familias ya crecieron necesitan más letrinas para las familias.
Contaminaciones. En la parte alta les afecto un derrame de los pozos que se ubican hacia arriba (comunidades de la vía y segunda línea. Donde quedan los pozos de petróleo en producción) realizaron una remediación solo recuperando el crudo que estaba encima del aguas (lo que flotaban) lo demás se quedo en la tierra, en el fondo de las lagunas, esto cuando se seca se puede mirar, en el rio Cuyabeno pequeño hay crudo bastante. Se ha pedido a Petro Ecuador que se remedie en lo más posible, pero ellos no han cumplido con este pedido.
Sistema sociocultural:
Educación. Con la nueva ley del gobierno si habido un cambio en la educación, se ha mejorado la atención, el material didáctico apoya la dirección BILINGÜE, la alimentación si les llega. Existen 12 niños/as de educación Inicial y 22 niños/as de 2° a 7° Año de Educación Básica. Con tres profesores en tres aulas dos están en el área de la Escuela y la otra en la comunidad, tienen pupitres no en su total comodidad, falta armarios, escritorios, pizarras, anaquel. Es necesario un comedor, un baño, casa profesor, oficina, área de computación, un IPC bien construido y un sistema de agua ya que los niños/as para sus necesidades tienen que ir a sus casas.
Migración. Las familias no han migrado a ningún lugar, solo por trabajo temporal, estudiantes a otros lugares del sector. Solo existen familias de su Nacionalidad ninguna de otras regiones.
Salud. Tiene una construcción como Centro de Salud, construyo Petro Ecuador mediante un convenio de obra de compensación, pero a un no han entregado a la comunidad, para realizar los respectivos tramites y entregar al Ministerio de Salud para que funcione, su equipamiento esta con lo más básico, no posee un sistema de agua, falta recursos, la atención de algún doctor y mas equipamiento. Cuando se enferman tienen que salir a Tarapoa, Aguas Negras o Lago Agrio para hacerse atender cualquier tipo de enfermedad.
Derechos: no son atendidos como debería de ser, ya que está un poco olvidados de las Autoridades y no tienen acceso a los servicios necesarios que garanticen el buen vivir de la población como Parroquia. Como lo más principal en Educación, Salud, Vivienda, vías de comunicación.
Energía (luz). Tienen un generador que funciona con diesel, ninguna institución les apoya para el combustible, por tal razón la utilizan cuando consigue el combustible. La escuela tiene unos paneles solares pero no funcionan.
Vivienda. El MIDUVI ha realizado una visita para ver si les ayudaban con las viviendas lo cual han mencionado construir las viviendas de madera por la dificultad de transportar los materiales, no se ha llegado acuerdos para construir, ya que la comunidad querían de hormigón en vista de que la madera no tiene una larga duración.
Conflictos. No ha existido ningún tipo de conflictos entre la comunidad ya que ellos son organizados para realizar cualquier evento, realizan sus reuniones respectivamente, tienen su respectiva directiva que les representa y dirigen. Al igual para la utilización de las tierras tienen su comunicación y acuerdos sin ningún conflicto.
Distancia (geografía del sector). Para realizar cualquier trámite viajan a la Ciudad de Lago Agrio que se demoran tres días y para Puerto el Carmen un día pero tienen que madrugar y regresar en la tarde a amas de esto gastan en el combustible del bote, esto es un gasto tanto económico y de tiempo.
Seguridad alimentaria. Tienen sus propios cultivos como, arroz, plátano, yuca, maíz y crianza de aves, también la casería, guatusas, dantas, sajinos, armadillo, tortuga, mono, entre otros y la pesca que lo realizan con sus habilidades sin perjudicar en escalas grandes, a mas de esto víveres de tienda.
Seguro social. En la comunidad nadie es asegurado, solo los profesores y trabajadores de alguna empresa y los que laboran en las operadoras. Sería muy fundamental que se promocione el seguro social campesino de esta manera tendríamos una atención más prioritaria garantizando la salud de las familias.
Ciencias ancestrales. Si practican lo que es conocido como el CHAMANISMO. Existe uno en la Comunidad. Don Delio es el encargado de realizar las limpias, toma y da de tomar el yagé según sus creencias ancestrales. Ha participado en algunos encuentros, conferencias con otras comunidades, cantones, provincias como, Puerto el Carmen, Lago Agrio, Guayaquil. En sus limpias saca hechizos, mal aires, chamanismos y el futuro de su vida.
En esta comunidad practican más la religión Evangélica, esto y la misma civilización, como es la televisión y modas, a veces a la juventud no le permite seguir practicando sus Ciencias Ancestrales, también sus costumbres como es tomar chicha, etc.
Amenazas naturales. Entre las amenazas no están mucho en riesgo acepto los derrumbes, deslaves de las orillas del rio, esto por la intervención de la comunidad con la deforestación, en el sector poblado una parte han sembrado plantas a la orilla para proteger el derrumbe de la orilla. Es necesario que le construyan un muelle adecuado al sector esto con una inspección de algún profesional, uno que tenga duración ya que los anteriores han construido solo de madera pero estos no tienen una larga duración.
Seguridad social. Hace dos años hubo un asalto pero no a la comunidad sino a los turistas esto a pocas cuadras del puente de la vía principal. Dentro de la comunidad no ha existido este tipo de problemas de seguridad, pero si es necesario estar siempre protegidos ya que no existe la presencia de la fuerza pública, policía, ni militares en esta comunidad.
Recreación. A parte de la naturaleza y las cabañas para el turismo, no existe ningún centro atractivo o de recreación en donde la comunidad y los Niños tengan su oportunidad. Es necesario que se construya dentro de la comunidad tanto para los niños también como para la comunidad, existen alrededor de 70 niños que de hecho necesitan tener un espacio de recreación, esto les ayudara para su desarrollo personal y poderles brindar sus derechos.
Transporte. No existe ninguna empresa o rutas de transporte que le brinden el servicio a la comunidad. Ellos se transportan en sus propios botes, esto dificulta el fácil transporte ya que tienen que gastar en combustible, aceites y en los propios motores como es adquisición, repuestos, etc.
Unidad organizacional comunitaria. La comunidad tiene sus directiva establecida las reuniones realizan mensualmente como también extraordinarias cuando sean oportunas, siempre existe la coordinación entre todos el dialogo y acuerdos familiares como también intercambios en trabajos, mingas y el compartir de la casería cuando han capturado en cantidad. Esto les hace estar en unidad para cualquier evento y listos para cualquier intervención en su territorio, como compañías, operadoras y puestos de trabajo.
Sistema económico:
Agrícola. No está fortalecido tienen un proyecto de cacao que a ayudado por parte del municipio, entre los productos que mas cultivan tiene cacao, café, maíz, arroz, plátano yuca, ganado no tienen por qué el ministerio no les permite ya que en caso de existir abría un atendencia de deforestación.
Pecuaria. Cultivan pollos, bebe, camperos y criollos, esto que les ayuda a su alimentación familiar.
Turismo. A más de las cabañas turísticas de propietarios que existe, no tienen como turismo nada comunitario, falta más promoción, capacitaciones, mejorar y crear centros turísticos, de esta manera fortalecer a la Comunidad.
Comercialización. Los productos a comercializar, como cacao, maíz venden en Aguas Negras, Lago Agrio, la mayor dificultad tienen en el transporte de sus productos ya que por la distancia les cuesta el transporte fluvial y también el pasaje en el transporte terrestre, esto hace que tengan un costo elevado.
Empleo. El empleo seguro tienen los que trabajan en las operadoras de Turismo, cuando hay oportunidad trabajan temporalmente en compañías petroleras, a mas de esto su trabajo es a nivel de fincas en la agricultura.
En esta comunidad, como cabecera Parroquial no existe vías, bordillos, aceras, esto dificulta la movilización tanto como para los niños/as, una persona con capacidad especial y para la comunidad, ya que están en una parte baja en donde existen encharcamientos de aguas.
El mayor conflicto es de los límites parroquiales ya que ellos como comunidad Siona Pto. Bolívar, La Parroquia del mismo nombre, el territorio Parroquial es solo territorio de su comunidad y no existe otra comunidad dentro de la Parroquia, piden como primer problemas y el mas prioritario la delimitación de la parroquia, par que de esta manera no exista intereses (conflictos, problemas) de límites.